Redes Sociales

Un hito significativo hacia el fin del conflicto en Gaza se ha alcanzado este viernes, luego de que el grupo islamista Hamás anunciara su disposición a aceptar el plan de paz propuesto por Estados Unidos. El acuerdo, impulsado por la mediación directa del presidente Donald Trump, sienta las bases para un alto el fuego y el esperado intercambio de prisioneros.

El anuncio ha provocado una mezcla de alivio y cautela internacional, dada la complejidad de los detalles aún por negociar entre las partes.

El Papel Determinante de Estados Unidos

La iniciativa ha puesto a Estados Unidos en el centro del escenario como el principal arquitecto y garante del proceso de paz. El presidente Trump no solo diseñó el plan de 20 puntos, sino que también ejerció una presión sin precedentes sobre Hamás al imponer un ultimátum: aceptar la propuesta o enfrentar un recrudecimiento militar total.

Tras la respuesta de Hamás, el mandatario estadounidense incrementó la presión sobre su aliado, Israel, exigiéndole “detener de inmediato” los bombardeos en Gaza para garantizar la liberación segura de los rehenes. Además, el plan estadounidense establece una “Junta de la Paz” encabezada por el propio Trump para supervisar la gobernanza de Gaza.

Puntos Clave del Acuerdo de Paz

El plan de 20 puntos presentado por la Casa Blanca, y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se estructura en torno a las siguientes fases y objetivos principales:

  1. Cese Inmediato de la Guerra: La aceptación pública del plan por ambas partes debe conducir al fin inmediato de las operaciones militares y a la retirada israelí a líneas acordadas.
  2. Liberación de Rehenes en 72 Horas: El punto central y la primera fase de implementación. Hamás debe liberar a todos los rehenes (vivos y fallecidos) en un plazo de 72 horas.
  3. Intercambio de Prisioneros Palestinos: A cambio de los rehenes, Israel excarcelará a 250 presos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre.
  4. Desarme y Desradicalización de Gaza: El plan exige que Gaza se convierta en una zona libre de terrorismo. Hamás deberá desarmarse, y aquellos miembros que se comprometan a la coexistencia pacífica recibirán amnistía, o un paso seguro para salir de Gaza.
  5. Gobernanza Transitoria y Reconstrucción: Se establecerá un comité palestino tecnocrático y apolítico, supervisado por una “Junta de la Paz” internacional (liderada por Trump y con figuras como Tony Blair), para la gestión diaria de Gaza y la reconstrucción.

La Respuesta de las Partes

La reacción de Israel y Hamás, aunque positiva para el inicio del acuerdo, refleja las profundas divisiones pendientes:

  • Hamás: Un “Sí, pero” Condicionado. El grupo islamista aceptó el principio de liberar a todos los rehenes y de un gobierno tecnocrático en Gaza. Sin embargo, su respuesta fue condicionada: exige negociar los detalles de la liberación y no se pronunció sobre el desarme total, un punto crucial para Israel. Hamás insiste en que el desarme solo podría darse tras la retirada completa de las fuerzas israelíes.
  • Israel: Preparativos para la Primera Fase. El Gobierno del primer ministro Netanyahu declaró que se está preparando para la “implementación inmediata de la primera fase” del plan, es decir, la liberación de los rehenes. Si bien ha apoyado el plan de Trump, fuentes cercanas al primer ministro indican que no considera la respuesta de Hamás como totalmente positiva. Además, a pesar del llamado de Trump, el Ejército de Israel informó que solo ha reducido sus operaciones a una postura más defensiva, con informes de ataques que han continuado durante la madrugada, lo que subraya la fragilidad del cese al fuego.

Se espera que las negociaciones sobre los detalles del plan, bajo la mediación internacional de Egipto y Catar, se inicien en las próximas horas para intentar concretar el alto el fuego y, sobre todo, la liberación de los rehenes.